martes, 25 de junio de 2013

Objetivo de Psicólogia Social, el Perú en Nuestras Manos

Yo soy una estudiante de V ciclo de Psicología y estoy llevando el curso "Psicología Social Comunitaria". Uno de los trabajos más importantes era la creación de un blog que tenga como objetivos: informar y concientizar a los peruanos sobre las diversas problemáticas sociales existentes en nuestro país. Es así como empecé el presente blog. Sin embargo, al ir investigando sobre cada tema escrito, me he percatado que el presente blog va mas allá.
Es importante el informar y conscientizar pero me he puesto como objetivo tambien convencerlos a ustedes lectores, a ser parte del cambio socal, que cada uno de nosotros tenemos el deber de ser una piedra mas en el camino de desarrollo y crecimiento social, economico y cultural de nuestro amado Peru! 

Ley Universitaria: ¿Oportunidad o Amenaza?

La Ley universitaria es aún una propuesta de la Comisión de Educación del Congreso.

¿Qué busca esta Ley?

Busca, desde la perspectiva de la Comisión de Educación, "crear una superintendencia para supervisar la calidad educativa" ya que, afirma, que en el Perú no se han depurado las malas universidades, es por ello que el sistema actual no ha aportado algo a la calidad de la educación superior.
Desde la perspectiva de muchas de las Universidades, alumnos de estas y de la Asociación Nacional de Rectores (ANR), la Ley busca reducir la autonomía de las universidades para definir su organización y política educativa, y entregar al gobierno un enorme poder para rediseñar estas instituciones a su antojo. Afirman que la Ley amenaza con acabar con la libertad, pluralidad y competencia del sistema universitario. Así también, indican que no es posible que un miembro del Ministerio de Economía y un miembro del Ministerio de Educación integren una comisión que vea los asuntos de las universidades; exigen que se alguien preparado.
 
Nuestro sistema Educativo es un caos. El Perú cuenta con 92 universidades, 36 son del Estado.
Pero ¿cuántas, ya sean públicas o privadas, brindan una educación de calidad formando profesionales íntegros?
 
 
Considero que es necesario que el Gobierno tome medidas drásticas y adecuadas para mejorar el Sistema Educativo. Es necesaria una reforma pero ésta, debe respetar la autonomía de las universidades, sobre todo, privadas.

Ley 169, Fomentando Derechos

¿Qué es esta ley?

Es la Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Ley reconoce formalmente el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. Por lo tanto, la ley fomenta el derecho al trabajo, a la tierra, al territorio, a la salud, educación; así como protege los valores y prácticas sociales, culturales, económicas, religiosas,  y espirituales propios de los pueblos indígenas.
 
 

La presente Ley crea consciencia en todos los peruanos a respetar a nuestros pueblos indígenas que por tener costumbres y formas de vivir diferentes a la nuestra, no quiere decir que están "atrasados". Así también, los peruanos debemos estar orgullosos de que aún existan los pueblos indígenas que nos brindan diversidad cultural y turismo.
 
Reflexionemos sobre lo siguiente: Los pueblos indígenas del Perú, ¿Acaso no tienen costumbres más sanas que las nuestras? ¿no son acaso cooperativos, se alimentan adecuadamente, se respetan entre ellos, no se hacen daño entre ellos?
Sería importante que, como peruanos, conociéramos más sobre la forma de vivir y ver el mundo de estos pueblos para incorporar y adaptar a nuestra vida algunos valores y prácticas de nuestros compatriotas.
 
Bibliografía:
1. Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. Recuperado de http://www.presidencia.gob.pe/ley-de-consulta-previa-promulgada-hoy-en-bagua

¿Quieres y puededs ser un Psicólogo Social Comunitario?

La psicología social comunitaria nació y continúa desarrollándose para responder a las necesidades sociales en una comunidad, marcadas por la desigualdad. Busca trabajar los procesos psicológicos que permitirán que la comunidad salga adelante, se transforme, se libere de la exclusión y logre así, el bienestar social.


 
 
Con lo anterior, para ser un psicólogo comunitario se necesita:
 
  1. Sensibilidad social y sentido de justicia social
  2. Respeto por el otro
  3. Aceptación de la diversidad: reconocer derecho a ser igual a nosotros
  4. No ocultar ni omitir información que puede ser útil para los miembros de la comunidad y para colegas.
  5. Modestia en dos sentidos: aceptar que hay cosas que no se saben, que es necesario aprender no sólo de libros sino de lugares y personas inesperados y, segundo, no despreciar  los aspectos sencillos.
  6. Estar abierto a la sorpresa, la corrección, la duda.
  7. Saber escuchar y estar dispuestos a hacerlo
  8. Poner conocimiento al servicio de las transformaciones necesitadas y deseadas por las personas con las que se trabaja.
  9. No ejercer como psicólogo comunitario si no se está dispuesto a actuar siguiendo los valores de respeto al otro y con todas las condiciones anteriores.

¿Cumples con las condiciones?

¿Qué esperas?

 ¡¡¡Nunca es tarde para iniciar el cambio!!!

lunes, 17 de junio de 2013

La Psicología Social Comunitaria

 
A partir de los años 60 - 70, hubo un cambio en la concepción de la Psicología Social. Dicho cambio surgió ya que antes de esta década, los psicólogos sociales sólo se dedicaban a diagnosticar, no solucionaban los problemas de las comunidades y seguían el modelo médico, es decir, se centraban en lo anormal, en la enfermedad, en las debilidades de las comunidades. Con todo ello, las comunidades empezaron a presionar para que se planteen soluciones adecuadas a sus respectivas necesidades.
 
Se planteó una nueva alternativa donde principalmente hubo 5 cambios fundamentales:
 
- En el rol del psicólogo: el psicólogo social comunitario debe establecer una relación de diálogo con los miembros de la comunidad, no va a imponer sus ideas, sino se inserta en la comunidad, es parte de ella para así entender las necesidades de la comunidad y plantear soluciones en consenso con todos los miembros de la comunidad.
- En el papel de la comunidad y sus miembros en el proceso de cambio social: Ahora se concibe a la comunidad y a sus miembros como agentes activos en su propio proceso de cambio social, son constructores de su realidad, tienen derechos y deberes y son fuentes importantes de conocimiento para los psicólogos.
- Importancia al ambiente: El ambiente influye considerablemente en la vida cotidiana de la comunidad; es por ello que el cambio debe estar dirigido también al ambiente o contexto social.
- Cambio del modelo médico: los psicólogos sociales ya no deben centrarse en las debilidades de la comunidad sino en las fortalezas, en los aspectos positivos y en los recursos de las comunidades para que, a partir de ellos, se gestione el cambio.
- La psicología social comunitaria como una ciencia Multidisciplinaria: el cambio social es un proceso complejo que necesita profesionales de diferentes disciplinas como la sociología, antropología, medicina, psicología clínica, educativa y organizacional.
 
Es así como poco a poco va naciendo la actual Psicología Social Comunitaria, construyendo su Marco Teórico propio valiéndose de otras ramas de la psicología así como de antropología, la medicina y la  sociología.

Montero (2004) define la Psicología Social Comunitaria como Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar, y mantener el control y poder que las personas pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar sus problemas y así lograr cambios en su ambiente y su estructura social. La misma autora afirma que la psicología social comunitaria cubre 4 grandes áreas :
- Prevención
- Intervención
- Investigación
- Evaluación
 
Bibliografía
1. Montero, M (2004) Introducción a la Psicología Social Comunitaria

domingo, 16 de junio de 2013

CEPES :: Centro Peruano de Estudios Sociales




El Centro Peruano de Estudios Sociales es una ONG, fundada en 1976 especializada en temas de desarrollo agrario y rural. Su objetivo principal es mejorar las condiciones de vida y producción de los agricultores y pobladores rurales, así como  consolidar una sociedad peruana más democrática y justa.
Se busca que agricultores y campesinos tengan un mejor acceso a la tierra y al agua, mejoren su adaptación al cambio climático y su seguridad alimentaria fortaleciendo sus capacidades y proponiendo y luchando por el cambio de las políticas nacionales y regionales agrarias y rurales

Los temas o problemáticas principales donde interviene CEPES son los siguientes:

1. Acceso a recursos naturales: preocupación en los agricultores familiares y poblaciones campesinas e indígenas del Perú  por los impactos negativos de las actividades extractivas y por el afán del Estado de permitir la inversión Minera.
2. Seguridad Alimentaria: Disponibilidad de alimentos. En el Perú, todavía existe una gran cantidad de peruanos que no tienen seguridad alimentaria lo cual va de la mano con la desnutrición.
3.Cambio Climático: El Cambio Climático está ocasionando que la producción agrícola peruana disminuya y dificulta el buen desarrollo de los cultivos en las distintas regiones del país.
4. Mujer Rural: Cambios sociodemográficos importantes, por ejemplo, el aumento considerable de convivientes tanto en zonas urbanas como rurales.
5. Asociatividad y agricultura familiar: El estado cree que la gran empresa agraria es más eficiente que la mediana y pequeña agricultura, cuando estudios afirman que "los agricultores a pequeña escala por lo general usan la tierra, la mano de obra y el capital más eficientemente que los agricultores a gran escala, que dependen principalmente de mano de obra contratada”. La agricultura familiar se caracteriza porque los dueños viven en la granja, la administran, y son ayudados por los otros miembros de la familia.

En todos lo años desde su creación, CEPES ha realizado y se encuentra realizando 41 proyectos. Una gran labor a favor de la protección de nuestros recursos.

Para más información: http://www.cepes.org.pe/portal/node/531

ANIQUEM :: Asociación de Ayuda al Niño Quemado

 
 
 
ANIQUEM es una ONG que trabaja, desde 1999, a favor de la recuperación física y emocional de los niños y las niñas que han sido víctimas de quemaduras. Se trabaja también con la familia de las víctimas acompañándolas en todo el proceso de recuperación del trauma y la reinserción en la sociedad. Por otro lado, ANIQUEM desarrolla actividades y esfuerzos para concientizar a los  peruanos en temas de prevención de accidentes.
 
De los  más de 10,000 atenciones anuales que realiza ANIQUEM, de accidentados graves por quemaduras, el 90% de estas, son pacientes de bajos recursos económicos que necesitan restablecimiento urgente. Es por ello que se ha elaborado una campaña de donaciones
 
 
¿DE QUE OTRA MANERA PODEMOS APOYAR A ANIQUEM QUE REALIZA UNA LABOR TAN IMPORTANTE POR NUESTROS NIÑOS?
Siendo Voluntario de ANIQUEM o siendo "Amigo de ANIQUEM", es decir, promocionando el trabajo que realiza esta ONG desde la comodidad de tu casa u oficina. A través del Facebook, mail, twitter, entre otras redes sociales.