jueves, 28 de marzo de 2013

Cifras alarmantes: Embarazo Adolescente

Según Torres (2012) en el Perú, 13 de cada 100 adolescentes mujeres entre 15 y 19 años de edad ya son madres o se encuentran en estado de gestación por primera vez. Entre el 2001 y 2011 esta cifra casi no se ha movido. Esto demuestra que el Estado ha hecho poco o casi nada para disminuir los embarazos adolescentes.
 
Muchas personas comentan "Los adolescentes se embarazan porque quieren" "Para qué se meten a cosas de adultos". Pero ¿acaso se sabe la situación y las dudas que tienen los adolescentes sobre su sexualidad?
 
La mayoría de casos sobre embarazo adolescente y de iniciación tempana de la vida sexual, se da en las zonas urbano-marginales y rurales del país donde existe un escaso acceso a información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, es decir, no existe eduación sexual en estas zonas, ni en las familias ni en los colegios. Así también, en estas zonas hay mucha violencia y abandono hacia los adolescentes. Según ENDES (2011), el embarazo adolescente afecta principalmente a las mujeres adolescentes con educación primaria 33.9 %, de las que viven en la selva 25.3%, de las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza 22.4%, y en el área rural 19.7%.
 

Es importante resaltar que mucho de los casos de embarazo adolescente en el país, como indica el MINSA (2011), se encuentran en la selva: Loreto y Ucayali 23%, San Martín 25%, Madre
de Dios 18% y Amazonas 20% ya que en las comunidades de la selva, el embarazo a temprana edad es parte de su patrón cultural y es aceptado por los grupos sociales; sin embargo, en la ciudad, se convierte en un problema.  Por lo tanto y en cuanto a las causas del embarazo adolescente, podriamos concluir que son las siguientes: por falta de información, consejo, medidas preventivas y por tradiciones y prácticas culturales.
 
Usted lector, ¿sabía que en el Código Penal, existe la Ley 28704, artículo 173° que penaliza las relaciones consentidas entre y con adolescentes de 14 a 18 años poniéndolas al mismo nivel de una violación sexual? Es por esta ley que muchos de los y las adolescentes que ya iniciaron su vida sexual o que la iniciarán prontamente, les da temor pedir información sobre métodos anticonceptivos y de barrera en los centros de salud.
 
¿Qué deberia hacer entonces, el Estado frente a este problema Social y de Salud Pública?
  • Realizar una campaña de información y consientización sobre"Sexualidad en los adolescentes" donde se brinde una información completa sobre el funcionamiento del cuerpo humano, los diversos métodos anticonceptivos y de barrera existentes; en todos los colegios estatales del Perú.
     
  • Modificar el articulo 173° de la Ley N°28704  del Código Penal el cual penaliza las relaciones consentidas entre y con adolescentes de 14 a 18 para que los adolescente entre dichas edades no sientan temor de pedir información en los centros de salud.
 
Ya existen esfuerzos desde la sociedad civil, desde el Consejo Nacional de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención del Embarazo Adolescente se vienen impulsando iniciativas de incidencia política en las regiones de Ayacucho, Ucayali, Tumbes, Loreto y Lima, para que el Ministerio de Salud apruebe el Plan Multisectorial de Prevención de Embarazo Adolescente el cual contempla el acceso a servicios diferenciados de salud sexual y reproductiva, educación sexual Integral con enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad; este Plan, también busca eliminar las barreras legales que impiden que los y las adolescente acudan a los servicio de salud. 
Dicho Plan, contribuiría a que los y las adolescentes tengan un desarrollo integral y con calidad de vida, donde puedan desarrollarse profesionalmente y planificar un embarazo deseado, cuando las mujeres lo decidan
 
Bibliografía
1. Torres, F (2012) El Callao se encuentra entre las regiones con menos inversión en el tema Embarazo adolescente se incrementa en el Perú Inppares, estado peruano y grupos privados unidos para dar solución a esta problemática. recuperado de http://diarioelcallao.org/embara.html
2. Minsa (2011) Embarazos en Adolescentes en el Perú. recuperado de http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2011/prevemb/embarazosadols.html
3. Dávila, E (s.f) Embarazo adolescente en el Perú: una realidad que no cambia. recuperado de http://espacios-seguros.promsex.org/informacion/articulos/21-embarazo-adolescente-en-el-peru-una-realidad-que-no-cambia.html

Wawa wasis, construyendo el futuro del país

Continuando con el tema de los niños, niñas y adolescentes en el Perú, en la presente entrada hablaremos sobre el Programa Nacional Wawa Wasi.
 
¿Qué es el programa nacional wawa wasi?
En primer lugar debemos saber que Wawa Wasi es una palabra en Quechua que significa "casa de niñas y niños".
El Programa Nacional Wawa Wasi es un programa social del Estado Peruano creado en 1993, que brinda un servicio de cuidado durante el día a niños y niñas menores de cuatro años en el que se les otorga una atención integral (cuidado, estimulación temprana, alimentación y educación. Así también cuentan con un tópico de salud donde se verifican las vacunas, el crecimiento y la nutrición de los niños. Los niños y niñas pertenecientes a un wawa wasi deben ser hijos de madres trabajadoras o estudiantes en condición de pobreza o de extrema pobreza.
Para que una comunidad cuente con un Wawa Wasi, esta se debe organizar en Comités de Gestión, conformados por personas que han sido elegidas por las organizaciones sociales de base de la comunidad. Estos comités, son  los responsables de gestionar los recursos para la atención de las niñas y niños de su localidad.
 
En marzo del 2012, el Estado creó un nuevo Programa Social, llamado "Cuna más" sobre la base del Programa Wawa Wasi. En "Cuna Más", se brindan los mismos servicios que en Wawa Wasi pero en las zonas rurales; mientras que los Wawa Wasi funcionan en las zonas urbanas. El programa nacional Wawa Wasi y sus servicios ahora son parte del Programa "Cuna Más"
Ambos programas son de suma importancia para el futuro de nuestro país ya que tienen como objetivo potenciar las habilidades y el desarrollo de los niños, incrementando su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional a través de orientación en los servicios de salud, nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades de los menores. Buscan también mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje de sus niñas y niños y, por último, buscan fortalecer el vínculo afectivo Madre/Padre - Hijos.
 
Como vemos, el Programa Wawa Wasi y Cuna Más, son un ejemplo de la preocupación de los últimos gobiernos en atender a los niños y niñas del Perú, quienes representan el futuro de nuestro país.

Véase este video http://www.youtube.com/watch?v=PYcKyGYaSmE

lunes, 25 de marzo de 2013

Tener a la calle como hogar: Niños y Adolescentes en situacion de calle

La existencia de niños y adolescentes que han sido expulsados o autoexpulsados de sus hogares para tener a la calle como su hogar, es un problema social que compete tanto al Estado como a gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y ONGs.

Actualmente en la ciudad de Lima - Perú existen un aproximado de 1200 niños, niñas y adolescentes en situacion de calle, es decir, que viven en la calle. Dicha situación se define como menores (entre 7 y 17 años) que han sido autoexpulsados de sus casas, rompen su vinculo familiar y hacen de la calle su hogar debido a, entre muchos otros factores, la carencia de necesidades basicas(alimentación, salud), asi como la falta de soporte afectivo de sus familias(violencia psicológica y fisica, ausencia de modelos paternos o abuso sexual de un padre) . Todo ello, lleva a los menores a pensar que en la calle van a poder encontrar lo que no les hes brindado en su hogar.


Los niños y adolescentes que viven en las calles recurren a conductas desadaptativas para poder sobrevivir y hacer frente a las adversidades: muestran un excesivo valor por su libertad, normalmente roban para subsistir, consumen drogas; según un estudio de CEDRO, el terokal es la más consumida con un 54%, seguido por la marihuana y la pasta básica de cocaína con un 33% y 24 % respectivamente;  las niñas optan por la prostitución, tanto niños como niñas inician su vida sexual tempranamente, no asisten al colegio, se sienten libres de obligaciones, no presentan ningun vinculo afectivo y no respetan a los adultos.

Es importante considerar que los niños y adolescentes presentan derechos y existe un código de niños y adolescentes Ley N° 27337 del Perú la cual considera como niño a todo ser humano desde su concepcion hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce años hasta cumplir los dieciocho años de edad. Así también, menciona que el niño y adolescente son sujetos de derechos, libertades, proteccion específica y atencion integral de su salud mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual.

Ante esta situación, ya existen diversas instituciones que trabajan para lograr reinsertar a estos menores a la sociedad. Son tres tipos de modelos de trabajo: el sistema cerrado(donde el niño o adolescente ingresa a una institución y no puede salir); acompañamiento exclusivo en la calle (se trabaja en el medio del niño) y los hogares de puertas abiertas (donde el menor puede ingresar o retirarse voluntariamente).

Dichas instituciones son una esperanza para que este problema social desaparezca o, por lo menos, se reduzca el número de niños y adolescente en situación de calle.
Es responsabilidad de todos los peruanos acabar con esto, recordar los derechos de los niños, informar y presionar al Estado para que promueva y contruya insituciones que acojan a estos niños

¡Manos a la Obra!

Bibliografia
1. Casquero, R (s.f) CEDRO La realidad de niñas, niños y adolescentes en situacion de calle. recuperado de  http://www.cedro.org.pe/ebooks/Resumen%20del%20estudio%20ni%F1os.pdf
2. Lazo, H (2008) INPARES ¿Son los niños y adolescentes de la calle sujetos de derecho? Proyecto "vidas para un mundo nuevo" recuperado de http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20II%202009/12%20-%20Ni%F1os%20de%20la%20Calle.pdf
3. Sánchez, M (s.f) Percepciones de los beneficiarios de un Programa de Reinserción Social dirigido a Niños y Adolescentes em Situación de Calle http://www.upch.edu.pe/fapsi/rph/NUMERO/Estefania.pdf